Síguenos en redes
Educación

Vamos a aprender a bailar en Braille

Qué bien nos ha venido la letra de esta canción que ahora tanto suena en las radios musicales.

El braille, que tantas vidas pudo mejorar.

La canción a la que ponen voces David Otero y Rozalen, habla del movimiento, sentimiento, sol, luz, calidez, amor y de uno de los sistemas de comunicación más inclusivos.

Como siempre en Va Por Nosotras tratamos de compartir información desde el auténtico conocimiento y para ello contamos con las mejores.

Teniendo entre nuestras filas a Alba, en este podcast, hablamos de la escritura en Braille en primera persona.

Ir a descargar

Historia del abecedario Braille

Como muchos inventos en la historia de la humanidad, originados y creados para cubrir una necesidad, el alfabeto Braille es el resultado del deseo de un joven Louis Braille para, a pesar de su discapacidad visual, contar con la libertad de la lectura sin necesidad de intermediarios.

Louis Braille quedó ciego tras las infecciones a consecuencia de sufrir un accidente en uno de sus ojos en el taller de su padre. La medicina de la época no le permitió su recuperación y perdió la visión en los dos ojos.

En su adolescencia y gracias a un profesor suyo, tuvo la oportunidad de probar un sistema de lecto-escritura táctil que creó un militar con la idea de pasar órdenes y estrategias durante las noches. Nuestro protagonista una vez probado lo mejoró y dio como resultado el abecedario que hoy lleva su nombre.

La técnica

La esencia de esta modalidad alfabética, es la reconversión de cada letra en un sistema de código preparado para su lectura con un único dedo. Lo explicamos.

Consiste en representar cada letra en un sistema de puntos en relieve colocados en una matriz formada por 6 puntos organizados en 3 filas por dos columnas.

La ausencia o presencia de puntos, permite la codificación tanto de números como de letras.

La experiencia de Alba

Y ahora le dejamos hablar a ella, a nuestra compañera Alba, la voz protagonista del episodio de hoy donde nos cuenta su trayectoria, la edad en la que se embarcó en el aprendizaje, sus trucos y alguna que otra anécdota.

Lo más curioso que hemos aprendido tras esta conversación es la utilización de las plantillas a modo de patrón y la técnica de la escritura al revés…. ¡HAY QUE VER QUÉ LISTA ES ESTA CHICA!

Pero el resto del equipo no queremos ser menos y lo hemos intentado siendo este el resultado:

¡No revelamos más porque queremos que escuchéis de principio a fin el podcast al que al sonido le ponemos tacto!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies